En relación a la situación geográfica, en la vertiente sur, están las kartvelianas lenguas. O sea, la muy central lengua georgiana y muy estrictamente kartveliana. Y en plan de muy arcaicas lenguas de la familia, la lengua de los muy montañeses svanos al arrimo del gigante monte Elbruz —con sus cantos polifónicos que llegan de tiempos muy arcaicos, con sus muy defensivas aldeas en las que cada casa era una muy alta torre— y el grupo lingüístico de los san o chan con la lengua de los mingrelios con la influencia de los svanos gigantones. Y con la lengua de los lazes o chanos residuales —con la madre del gran Estrabón incluida en el asunto— con sus chanas corridas de toros en sus aldeas, en las montañas turco-asiáticas al arrimo de Armenia —algo más abajo está el altísimo y siempre nevado sagrado monte Ararat, previamente Ururut, y en el que de piadosa tradición el asunto del patriarca Noé y su nave-arca y su diluvio— y que no menos enlazadas con las tierras de Georgia. En fin, de las lenguas de estas gentes y en su fase precaucásica se pueden encontrar todavía prerromanos topónimos e hidrónimos. Valga el sufijo -jet en la lengua svana para los nombres de ríos. O sea, y en concreto, el río Odiel, el río Gabriel, y otros. Por otra parte, el Emeretja mingrelio nos remite al Emérita, que finalmente Mérida, en las atartesiadas tierras túrdulas o túrsulas, y que finalmente fué Extremadura.
Y valga el que, y como sufijos para de topónimos derivar lo que llamamos nombres gentilicios étnicos o no étnicos, los característicamente muy demasiado georgianos sufijos -etani y -ulj o que un

O en fin, concuerda el -kviri georgiano con lo de que, en los pre-cristianos georgianos, Kviria era el dios grande, el dios-sol. Y ha venido siendo kvira el día grande de la semana, el domingo. Por otra parte, el nombre de Méshketa —la antigua capital georgiana, y corazón de la georgiana Iberia— pues como que remitiendo al vasco Amézketa, topónimo y apellido. Y con o sin meter en el asunto a los ibero-peninsulares y proto-murcianos mesh o meshesh que en plan massienos o mastienos —y alguno llegará a faraón de Egipto— van a damos la lata en próximos capítulos. Ignoro silo del dios Kviria, fálico de la fertilidad, remite a los ibero-peninsulares y fálicos kipos o cipos. Que tan peninsularmente iberos si teniendo en cuenta que según greco-romana fuente ilustre —creo que Diodoro Síkulo— los peninsulares iberos erigían inhiestos menhires fálicos como solemne memorial tras la muerte de un caudillo. Y exhumados arqueológicamente y arriba del suroeste ibero-peninsular —en tomo a la pre-romana Ebura que finalmente la Evora portuguesa— funerarios cementerios de los tales cipos. A veces, enormes y gruesos falos. Y otras veces tranquilamente cipotillos que no sé si en plan de tenebrosa regresión cultural. Pues el asunto de que entre los eburos y los kviros pues muy bien pudiera ser que, y en pre-romanos y tartesios tiempos, el nombre del río Tinto y el muy fundamental río de las tartesias grandes minas del cobre —con el que, y con el estaño, fabricar el no menos fundamental bronce— y que con sus hiberes diferenciados de los tartesios, o al menos así en el siglo VII a.C. y en el massaliota periplo pues fuera igualmente el nombre de río Kviro, igual que con respecto al Guadalquivir. Y con el gutural fonema K evolucionando luego fonéticamente hacia una inicial aspiración gutural en el vocablo, y que con la no menos inicial H en el Hibero y el hiberes pues que muy bien significada. Y por otra parte, y de alguna de sus fuentes, Estrabón recoge el dato de que era de estos hiberes de los que resultó el nombre de Iberia, que finalmente englobó a toda la península y no de los iberos hispanos-orientales con su gran río Ibero, que finalmente río Ebro, y que así sigue.

En fin, y abreviando, que en las caucásicas tierras asoma muchos arcaicos topónimos que también muy arcaicos en la ibérica península. Y que del kartli georgiano, que es el nacional nombre con el que los georgianos se autodenominan en su georgiana lengua, sale un hilo directo que lleva al origen del nombre de keltic o asunto celta pre-gaélico y pre-galo. Con o sin meter en el lote el que variante del muy antiguo nombre Tertis para el río Guadalquivir fue el de Kertis. Y asunto en relación con la muy central Kortypa o Kordypa —refundada por los romanos— y que finalmente Córdoba. O sea, que el nombre de keltic o kertis viaja desde el sur hacia el norte en el Oeste atlántico europeo. Y no al revés, que es lo que académicamente se ha venido perorando. Y parece como que se lo apropiaron los proto-irlandeses gaélicos —y los transpirenaicos galos— y que apropiándoselo siguen con sus fantasmales identidades celtas y músicas celtas. Y que, en cuanto a que celtas, pues más falsas que Judas. En fin, lo del kartli igual al keltic pues lo tomo del filólogo Dr. Karst, profesor emérito en la universidad de Estrasburgo, y muy especializa do en arqueologías lingüísticas. De la introducción a una Historia de Georgia le tomo el tal dato, y del georgiano historiador Manvelichili la tal historia.
Fuente:Miguel Romero Esteo
Fuente:Miguel Romero Esteo
No hay comentarios:
Publicar un comentario